miércoles, 20 de febrero de 2008
Barrabás, inocente o culpable
Los autores de los Evangelios se muestran muy cautos en la identificación de Barrabás, el hombre cuya liberación exigió la multitúd judía, en lugar de Jesús.
¿Quién fue Barrabás, y por qué Pilatos ofreció liberarlo en lugar de Cristo?. Lo habitualmente aceptado es la posibilidad menos satisfactoria. La supuesta existencia de la tradición de liberar a un reo en Pascua, tal como nos cuenta la Biblia, no está demostrada documentalmente en aquella provincia romana. Los investigadores coinciden en que jamás existió el privilegium paschale.
El gran problema que presentan los Evangelios es el no explicar quien era Barrabás. Se le tilda de prisionero notable, de insureccto, de asesino, ladrón. De las referencias evangélicas se deriva que estuvo inmerso en una insurección. Pero los textos sagrados no señalan claramente que hubiese tomado parte activa en la misma. Por otra parte, ningún gobernador se hubiese atrevido a liberar a alguien que aguardase proceso o hubiese sido ya condenado. Ese privilegio estaba reservado al Emperador.
Otra pista procede del nombre de Barrabás. Este no es un nombre completo; se trata de un patronímico, o apodo. Deslindado en dos palabras "Bar Abbas", significa el hijo de un "Padre", maestro de la Ley, tal vez un miembro de la jerarquía sacerdotal. Y su otro nombre fue, al parecer, Jesús. En muchos códices antiguos de la Biblia, se le llama "Jesús Barrabás". ¿No pudo ser que este Barrabás fué arrestado por confundirlo con el otro Jesús? Su ofrecimiento de libertad, habría sido pués, un intento de identificar al acusado de pretender ser el rey de los judíos, rival del César.
Los Evangelios, que redactaron sus escritos cincuenta años más tarde de tales sucesos, trastocaron el episodio, y a fin de mancillar a los judíos, los acusaron de haber exigido la muerte de Jesús, cuando ellos liberaban a un hombre arrestado por equivocación.
lunes, 28 de enero de 2008
¿Por qué el 666 se identifica con el Diablo?
Según las Escrituras, Dios creó al hombre el sexto día y el séptimo descansó, de ahí se deduce que el 666 es el número del hombre y de lo imperfecto, como el Diablo y así el 777 es el número de la plenitud, de lo divino.
Pero recientemente surgió un problema. Para muchos expertos el número escrito originalmente en la Biblia no era 666 sino 616. Concretamente, en 1985, en Oxyrhynchus, Egipto, expertos británicos descubrieron fragmentos de papiros con un texto escrito en griego antiguo, que pertenecía al siglo III y que sería la Revelación de Juan. Los fragmentos señalan el número 616 en lugar del famoso 666.
Según David Parker, profesor de Paleografía y Crítica de los Textos del Nuevo Testamento en la Universidad de Birmingham, "los primeros cristianos usaban números para ocultar la identidad de personas a las que querían atacar: 616 se refería a Calígula".
Este emperador quería destruir el templo en Jerusalén y eregir en su reemplazo su propia estatua para ser adorado como un dios, motivo por el cual los cristianos se juramentaron matarlo.
¿De dónde surgió entonces el 666? "Al tomar el nombre en griego de Nerón, obtenemos el 666; además, este último número es opuesto al de la perfección, que es el 777", explicó Aitken.
Publicado por
anllovet
en
23:30
2 comentarios, agrega el tuyo!
Etiquetas: Enigmas históricos

Compartir: |
martes, 15 de enero de 2008
¿Existió realmente Robin Hood?


Se piensa que vivió alrededor del siglo XIII, existe un poema de William Langland´s escrito en 1377 que lo menciona, así como reseñas históricas que lo situarían entre 1190 y 1307. La primera narración completa basada en sus leyendas data de 1400. Pero otro misterio es donde vivió, existen dos condados que se disputan este privilegio: Notthingham (bosque de Sherwood) o Yorkshire (bosque de Barnsdale). En aquella época el bosque era visto como un lugar peligroso y no se adentraban en él sino era en grupos numerosos. El lugar perfecto para un forajido.
Robin hood parace ser murió traicionado por el prior de Kirklees a manos de Sir Roger de Doncaster, allí está su posible tumba y una lápida medieval en la que se puede leer: "Aquí yace Robin Hood".
PERSONAJES HISTÓRICOS QUE PUDIERON SER ROBIN HOOD
Robert Fitz Ooth, Conde de Huntingdon
Nació en 1160 y murió en 1247, en 1746 Dr. William Stukeley fijo la personalidad de Robin Hood en este conde que vivió en Loxley y que vivió 87 años, Robert se proscribió en el siglo 12 y sus tierras fueron transmitidas al conde de Chester, estas teorías fueron rebatidas por J.C. Holt que afirma que Stukeley altero el árbol genealógico de la familia para afirmar sus teorías. Posteriormente Jim Lees reafirmo las teorías de Stukeley.
Robert de Kyme
Nació en 1210 y murió en 1285, el hijo mayor de William de Kyme, Robert de Kyme era de Saxon, se proscribió en 1226 vivio robando y alterando la paz del reino, posteriormente en 1227 fue indultado por el rey. Según Jim Lees Robert de Kymes mantenía una demanda territorial sobre el condado de Huntingdon, lo que propicio su salto a proscrito y su posterior perdón . Las líneas genealógicas apuntan a la veracidad de Robert Kyme como Robin Hood.
Robert Hood de Wakefield Rolls
Nació en 1110 y murió en 1165, según el investigador de documentación histórica Joseph Hunter´s en 1852, llego a la conclusión de que Robert Hood era realmente Robin Hood que aparece en manuscritos en 1316 y 1317, según su teoría se convirtió a bandido por su apoyo a Thomas, conde de Lancaster quien se revelo contra el Rey Eduardo XI, en la batalla de Boroughbridge en 1322. Robert Hood vivió en Loxley cerca de Sheffield, a la edad de 15 años mato a su padrastro con una guadaña en una discusión , huyo a Barnsdane y Wakefield donde compadece ante los jueces por delitos menores. En 1317 el conde de Lancaster forma su ejercito para luchar contra el rey Eduardo y sus nobles, en 1322 ataco a las fuerzas reales en Boroughbridge y fue derrotado y ejecutado, por lo que todos los hombres fieles a Lancaster se les despojo de sus tierras y posesiones pasando a ser bandidos condenados a la pobreza, Robert Hood y los supervivientes tuvieron que buscar refugio y subsistencia en los bosques de Barnsdale. Pudiendo ser la base de leyenda que conocemos en nuestros días. 

Sir Robert Foliot y descendientes
En un reciente libro Tony Molyneux-Smith lanza una nueva teoría sobre la posible identidad de Robin Hood, situándolo en Nottinghamshire, para él Robin Hood era un seudónimo de la familia Foliot que mantenían una señoría en un lugar llamado Wellow durante el siglo XIV, la cercanía con el bosque de Sherwood permitía mantener la relación con los lugares que se sitúan las correrías de Robin Hood, la familia Foliot se ocultaba bajo ese seudónimo para realizar determinados delitos según las leyes locales de la época.
Robert Hod
Fecha de nacimiento y muerte desconocidas en 1936 L.V.D. Owen propuso otro candidato al personaje de Robin Hood, basándose en unos archivos encontrados en York, de fecha 1226, en los cuales se reflejan el pago de 32 chelines y 6 centavos por los muebles y enseres de Robert Hod fugitivo según notas adjuntas al escrito, parece ser que era arrendatario del arzobispado, no existen más evidencias de sus actividades como bandido al margen de la ley.
Publicado por
anllovet
en
11:40
3 comentarios, agrega el tuyo!
Etiquetas: Enigmas históricos

Compartir: |
miércoles, 9 de enero de 2008
La alquimia y la piedra filosofal

En el siglo III d.C. Zósimo de Panópolis describe el modo de convertir la plata en oro con la ayuda de una tintura de mercurio.
En el siglo VIII d.C. Jabir ibn Hayyan deja constancia en sus escritos de que al llevar a cabo cualquier experimento se tenía que seguir un método. El desarrolló los métodos básicos de la química y proporcionó las primeras descripciones de mecanismos de reacción; por eso se le considera el padre de la química. También él dijo que una aleación químic podía producir oro. Se trataba de una pequeña cantidad de azufre y de mercurio en estado puro.
Es a partir del siglo XII cuando la alquimia echa raíces en Europa. Muchos alquimistas trabajaban en la clandestinidad, pero otros eran apadrinados y apoyados por ricos e influyentes protectores.
NICOLAS FLAMEL

A la muerte de Nicolas Flamel y su esposa se abrieron sus tumbas y no encontraron más que troncos de árbol. Desde entonces se asocia la piedra filosofal a la vida eterna. Varias personas dijeron haber visto a Flamel en los siguientes 600 años. El mito del inmortal continúa hoy vigente.
En los siglos posteriores se buscó intensamente la piedra filosofal, en parte gracias a la influencia de Nicolas Flamel. Aunque otros antes que él habían drescrito la piedra filosofal, fué él quien, supuestamente consiguió producir oro y no solo hablar y escribir sobre el tema.
La alquimia coleccionó conocimientos de gran valor para la ciencia. Gracias a ella, por ejemplo, se descubrió el fósforo. La búsqueda de la piedra filosofal ha sido infructuosa hasta el momento, sin embargo, muchas ciencias deben algo a los descubrimientos que se han echo gracias a la búsqueda continua de la fórmula para hacer ORO.
miércoles, 26 de diciembre de 2007
¿Cuando nació Jesús?

Lo único que sabemos con certeza es que nació durante la pax romana, inaugurada por Augusto, el período pacífico más prolongado que conoció el mundo mediterráneo en su historia. El día de su nacimiento es también incierto. El año 130 el papa Telesforo institucionaliza la fiesta de la Navidad para el 6 de enero. Pero la Iglesia se acabó dando cuenta que muchos fieles se empeñaban en seguir celebrando la gran festividad solar nocturna del solsticio de invierno.
Este era el día más corto del año, en el que el Sol permanecía menos tiempo en el horizonte y a partir del cual la luz ganaba el terreno a las sombras. El 24 de diciembre concluían las Saturnales, fiestas romanas de la fecundidad, durante las cuales se interrumpía toda actividad pública y se daban diversas muestras de buena voluntad y alegría rallana en el desenfreno. Y su término coincidía con la conmemoración del nacimiento de Mitra y del Sol Invicto, cultos muy populares en el Imperio Romano antes de que se impusiera el Cristianismo.
La Iglesia primitiva decidió asimilar muchas fiestas, creencias y costumbres paganas, convirtiendo a antiguas divinidades en santos o vírgenes. A mediados del siglo IV, se fijó la celebración de la Navidad el 25 de diciembre. Hoy sabemos que esta fecha contradice a Lucas, que hablaba de unos pastores que pernoctaban al aire libre, algo imposible en diciembre, con una temperatura media en Belén de 2,8ºC bajo cero.
Publicado por
anllovet
en
0:33
1 comentarios, agrega el tuyo!
Etiquetas: Enigmas del Cristianismo

Compartir: |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)